En el siguiente artículo te vamos a informar sobre la normativa vigente y formación sobre Plataformas Elevadoras Móviles de Personal
Normativa vigente sobre PEMP
- LEY 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales.
- RD 1215/97, disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los Equipos de Trabajo.
- NTP 1039 y 1040 de 2015 del INSHT, sobre Plataformas Elevadoras Móviles de Personal, gestión preventiva para uso seguro.
- NTP 1048 y 1049 de 2015 del INSHT, sobre Plataformas Elevadoras móviles de personal, seguridad en el transporte, carga y descarga
- UNE 58923:2014: Plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP). Formación del operador.
- UNE-EN 280:2014: Plataformas elevadoras móviles de personal. Cálculos de diseño. Estabilidad. Construcción. Seguridad.
La mayoría están basadas en la Prevención de riesgos, que es a través del Ministerio de Trabajo quien limita o indica cada apartado al respecto.
Lo que en la práctica nos interesa como operadores, como empresas y como entidades de formación, es que sea una formación realmente práctica, actual y sobretodo conforme a los requerimientos normativos, que proporcione los conocimientos preventivos y también la capacidad para realizar cualquier maniobra en la práctica
Formación sobre Plataformas Elevadoras Móviles de Personal
La Norma Une 58451:2014 tiene como objetivo definir los puntos clave de la formación de PEMP, necesario en la actualidad para todos los trabajadores que realicen trabajos en altura mientras manejan o están sobre una plataforma elevadora
Para ello, se basa en los siguientes puntos que desarrolla:
- Objetivos de la formación
- Clasificación y tipos de PEMP
- Definiciones y partes fundamentales
- Requisitos mínimos de formador e instructor
- Contenido teórico y práctico
- Tipos de certificado de acreditación
- Alumnos por curso
- Duración
- Entidades acreditadas
1. Objetivos de la formación
- Aportar al trabajador la formación necesaria sobre el manejo de las plataformas.
- Aportarle también información sobre los riesgos específicos derivados de su uso.
- Dar cumplimiento a la normativa preventiva vigente: Ley 31/95, RD 1215/97, Une 280, Ntp 1039 y 1040; tanto los trabajadores como las empresas.
- Facilitar los conocimientos teóricos necesarios referentes a prevención de riesgos y a las propias máquinas.
- Dotar al trabajador de las habilidades prácticas imprescindibles para realizar las maniobras básicas en condiciones de seguridad.
2. Clasificación y tipos de PEMP
En función de la proyección vertical del centro de gravedad en 2 grupos:
- Grupo A: Son las que la proyección vertical del centro de gravedad de la carga está siempre en el interior de las líneas de vuelco.
- Grupo B: Resto de PEMP.
En función de sus posibilidades de traslación, se dividen en tres tipos:
- Tipo 1: La traslación solo es posible si la PEMP se encuentra en posición de transporte.
- Tipo 2: La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada solo se controla por un órgano situado en el chasis.
- Tipo 3: La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada se controla por un órgano situado en la plataforma de trabajo.
3. Definiciones
¿Qué es Plataformas Elevadoras Móviles de Personal?
PEMP: Máquina móvil destinada a desplazar personas hasta una posición de trabajo, donde lleva a cabo tareas desde la plataforma, con la intención de que las personas entren y salgan de la plataforma de trabajo solo desde las posiciones de acceso a nivel del suelo o sobre el chasis.
Estas plataformas consisten, como mínimo, en una plataforma de trabajo con controles u órganos de servicio, una estructura extensible y un chasis.
No se aplica a los siguientes equipos:
- Elevadores de personas instalados permanentes.
- Elevadores de lucha contra incendios.
- Cestas no guiadas y suspendidas.
- Puestos de conducción elevables.
- Compuertas elevadoras.
- Plataformas de trabajo sobre mástil.
- Materiales para ferias y atracciones.
- Mesas elevadoras de altura inferior a 2m.
- Ascensores de obra para personas y mercancías
4. Requisitos mínimos de formador
- Ser mayor de edad.
- Haber hecho primero la formación como alumno.
- Haber recibido la formación de instructor de Pemp.
- Experiencia acreditada de 3 años en manejo de pemp.
- Tener la formación de curso básico de prl de 50 horas.
- Haber recibido formación en aptitud pedagógica de al menos 24 horas.
Requisitos mínimos del instructor:
- Los mismos que el formador.
- Mínimo de 3 años de experiencia como formador.
- Formación continua demostrable en el estado de la técnica.
- Tener el formador de formadores de al menos 100 horas.
5. Contenido Teórico
- Legislación y normativa al respecto
- Clasificación y tipos de Plataformas
- Características y descripciones
- Aplicaciones actuales
- Seguridad para antes de poner en marcha
- Puestos de mando
- Entorno de trabajo
- Nivelación de la máquina
- Peligros y factores de riesgo
- Medidas de protección y prevención
- Normas de seguridad debidas a otros riesgos
- Puesta en marcha
- Normas específicas durante el uso
- Normas al finalizar los trabajos
- Equipos de protección individual
- Mantenimiento
- Revisiones
Contenido práctico:
- Introducción de la máquina
- Reconocimiento de entorno y señalización de la zona de trabajo
- Reconocimiento visual perimetral
- Componentes principales
- Comprobaciones e inspección previas
- Puesta en marcha y parada de las Pemp
- Procedimientos correctos de las funciones de seguridad
- Maniobrabilidad de la máquina
- Rescate y bajada de emergencia
- Procedimiento adecuado para estacionar la máquina
6. Tipos de certificado de acreditación:
- Tipo 1 grupo A = 1a “ESTATICA VERTICAL”
- Tipo 1 grupo B = 1b “ESTATICA DE BRAZO”
- Tipo 2 grupo A = 2a “MOVIL DESDE CHASIS VERTICAL”
- Tipo 2 grupo B = 2b “MOVIL DESDE CHASIS DE BRAZO”
- Tipo 3 grupo A = 3a “MOVIL VERTICAL”
- Tipo 3 grupo B = 3b “MOVIL DE BRAZO”
7. Alumnos por curso:
Los cursos deberán realizarse con un máximo de 12 alumnos por cada formador que imparta la acción formativa.
8. Duración:
La parte teórica puede ser de 2 formas impartida:
- Presencial = 4 horas de duración mínima.
- A distancia = 12 horas de duración mínima.
La parte práctica deberá tener como mínimo las partes:
- En grupo = Explicación y demostración inicial.
- Individualmente = Al menos 20 minutos por alumno.
9. Entidades acreditadas:
Las empresas autorizadas para impartir esta formación específica, deberán reunir los siguientes requisitos como hace ORDESACTIVA:
- Medios materiales para la formación teórica: espacios adecuados, medios pedagógicos adecuados, plataforma online con gestión propia.
- Medios para la formación práctica: espacios para la práctica adecuados, disponer de las PEMP apropiadas según UNE 58921.
- Medios personales: disponer de un coordinador del área de formación, mantener los medios pedagógicos adecuados y adaptados a la técnica.
- Responsabilidad civil: cubierto mediante póliza de seguro que cubra mínimo 600.000 euros.
Si estás interesado, te animamos a realizar los cursos de Aparatos de Elevación de Personas en Zaragoza que ofrecemos desde Ordesactiva
Ante cualquier duda, puedes dejarnos un comentario o mandar un email a info@lacorformacion.com